sábado, 26 de junio de 2010

Síndrome del Niño Emperador.


Cada día vemos más noticias relativas al maltrato que sufren algunos padres a manos de sus hijos, es lo que se conoce como Síndrome del Niño Emperador o pequeño dictador.
Suelen ser padres que no tienen claro qué virtudes deben vivir ellos mismos, y no saben cuales deben procurar que vivan sus hijos.
Eso les lleva a ser blandos y a no ser capaces de corregir con la debida exigencia a sus hijos.
Al final "Ante la blandura de los Padres", hacen lo que les da la gana.
Y además, los padres tienen que ir detrás de ellos, arreglando lo que van dejando mal hecho o sin hacer.
Suele terminar "Esa forma de Actuar", con un desprecio de los hijos a los padres.
El síndrome del niño emperador ” o Pequeño Dictador”, llegan a lanzar amenazas a sus padres de que van a armar un escándalo o van a hacer una barbaridad, si no le dejan hacer algo, o si una cosa no está hecha o arreglada, en un plazo determinado.
Han convertido a sus hijos en tiranos, que maltratan sicológiamente a sus padres y a veces físicamente.
La madre es la víctima en el 87 por ciento de las ocasiones que se produce este tipo de violencia, ya que principalmente recibe agresiones físicas, aunque también son habituales las verbales.
La familia y la escuela han perdido la capacidad de educación, y esto favorece que chicos con esta predisposición, que antes eran mantenidos por la sociedad, ahora tengan mucha más facilidad para exhibir la violencia.
¿Qué puede ocurrir en la personalidad de un niño para que llegue a agredir a sus padres? Los expertos señalan innumerables causas genéticas, familiares y ambientales que ayudan al desarrollo de este síndrome.
El abandono de las funciones familiares, la sobreprotección y sobre exigencia simultáneas, los hábitos familiares determinados por la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la permisividad y, sobre todo, la falta de elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos.
Se les educa más en otros entornos sociales que en la familia, algo que no ocurría hace tan sólo una década.
Un padre excesivamente permisivo tiene como resultado un hijo caprichoso e irresponsable, pero no un hijo violento.
La permisividad puede echar a perder a un niño (hacerse vago, juntarse con malas compañías, cometer delitos), pero si hay violencia es como resultado de un proceso de deterioro personal por falta de educación.
El "síndrome del emperador" tiene causas tanto biológicas (dificultad para desarrollar emociones morales y conciencia) como sociológicas.
Aunque se sabe que hay un componente genético que influye en el comportamiento de estos niños, la educación que reciben puede ser la principal causa para que aparezca.
Según el autor del libro “Los hijos tiranos: El síndrome del emperador”, el psicólogo criminalista Vicente Garrido, “se trata de niños que no han desarrollado las emociones morales, como el sacrificio, la compasión, la empatía o la piedad, y por tanto no tienen sentimiento de culpa”.
La herencia marca tendencia, pero lo que cambia el ser humano es totalmente la educación, sobre todo en los primeros años, en los primeros meses y días, incluso antes de nacer, es muy distinto si eres un hijo deseado o no, si eres un padre relajado o agresivo.
El perfil de este pequeño tirano, suele ser el de un varón , normalmente de clase media alta.
Su principio filosófico es primero yo y luego yo. Piensa que todos giran a su alrededor, que ve a los padres como cajeros automáticos, y a los profesores como alguien a quien pagan sus padres. Un niño al que no se le ha dicho "No", no se le ha responsabilizado, no se le ha mostrado lo que piensa o siente el otro.
La falta de límites es lo que hace que los niños se sientan reyes. Se sienten dioses, dueños del mundo y especialmente de sus padres, a quienes pueden controlar y mantener a su disposición con sus constantes gritos y caprichos.
Los padres deben tener una actitud común y no desautorizarse delante de los hijos.
Deben estar seguros y ser claros al transmitir las normas, de no ser así se deberà pedir ayuda de un psicoterapeuta que seria lo más recomendable para éstos casos de conductas conflictivas en niños y adolescentes.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

jueves, 17 de junio de 2010

Problemas de Personalidad.


Está comprobado el hecho de que el 66 al 90% de los fracasos en el mundo laboral son fracasos de relaciones humanas, es decir de comunicación.
Las llamadas enfermedades “psicosomáticas” y los llamados “problemas de personalidad”, tales como timidez, inseguridad y falta de confianza son básicamente problemas de trato con la gente y con uno mismo.
La personalidad introvertida vive fundamentalmente de cara a su mundo interior.
La personalidad extravertida vive pendiente de la realidad exterior.
La inestabilidad emocional es un rasgo de la personalidad que se caracteriza por una variación en los sentimientos y los estados emotivos.
Para Erik Erikson (1902-1994) en la Teoria de la Personalidad el "YO" es la parte de la mente que da coherencia a las experiencias conscientes e inconscientes.
Es imposible vivir sin relacionarse y relacionarse es comunicar.
La comunicación es algo más que intercambiar información verbal, a fin de cuentas es la calidad de nuestras relaciones lo que realmente necesitamos potenciar.
El modelo de la comunicación humana que realmente merece nuestra consideración es aquel que nos hace estar conscientes de que somos personas que se relacionan con el mundo y que existen tantas formas de ver ese mundo como personas viven en él.
Y es, precisamente, esa diversidad de percibir las cosas lo que hace divertido relacionarse con la gente.
Tal vez sería el momento de aceptar que todos formamos un equipo dinámico que está en un proceso de constantes cambios y que ello nos obliga a disponer de todos nuestros recursos, incluso adquirir unos nuevos, para provocar mejoras, tanto en el propio crecimiento como para mostrar a los demás como pueden realizar el suyo, con el afán de producir mayor satisfacción en nuestras vidas.
Tal vez sería el momento de plantearnos entrar dentro de la cultura de aprendizaje donde obtengamos la justa apreciación de nuestra propia valía y adquirir habilidades en el trato con la gente.
El cambio es una constante en el mundo que permite crecer y evolucionar, todas las personas disponen de todo cuanto necesitan para hacer cambios en su vida.
Todas las personas merecen cambiar, tal vez ese sería el camino para ubicarse en el camino del Saber Vivir.
Antiguamente los estudios psicológicos aseguraban que cada persona forjaba su personalidad hasta los 30 años, sin embargo recientemente hay quienes afirman que se puede cambiar, incluso pasada esa edad, pues el temperamento no es algo fijo, sino algo que se puede moldear a nuestro favor.
La personalidad puede cambiar en la adultez, e incluso en la vejez, por lo tanto si aún existen aspectos negativos de tu personalidad los puedes cambiar por cosas mejores.
Una buena actitud ante la vida predispone a las personas a manejar oportuna y habilidosamente sus aptitudes, y esto incluye la de adquirir otras nuevas.
En términos generales, las personas consideran que “tienen poca autoestima” y cuando realmente se cuestiona qué es lo que se puede hacer al respecto y, más aún, cómo lo puede hacer, se encuentra con una amplia pila de miedos y temores.
Así, pues, llegan a decir que se sienten desmotivados, con un “vacío interior”, o sufren estados de ansiedad o estados depresivos recurrentes, según los casos ya que el deseo de explorar cosas nuevas, les provoca inquietud y ansiedad.
No se trata de una dinámica caprichosa de mostrar insatisfacción porque sí, más bien se trata de un proceso genuino de aprender, de salir del propio cascarón y ampliar el círculo de influencia, el afán de experimentar hasta qué punto somos lo que creemos ser y hasta donde podemos llegar.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

martes, 25 de mayo de 2010

DIA MUNDIAL SIN TABACO.



Cada 31 de Mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, una iniciativa destinada a recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la sociedad (no sólo para los fumadores), uno de los problemas más graves de salud pública.
Cada día se fuman en todo el mundo nada menos que 15 billones de cigarrillos (uno de cada tres se fuma en China) y las estimaciones de la OMS apuntan a que en los próximos años se producirá un significativo aumento de esta cifra debido al crecimiento de la población mundial.
Entre las enfermedades asociadas al tabaco, podemos encontrar irritaciòn de mucosas, càncer de laringe, bronquitis crònica y asma, càncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares.
En la mujer càncer de cuello de utero, malformaciones congènitas y aborto expontaneo, en el hombre cáncer de pròstata de vejiga y tambièn perjucida seriamente las relaciones sexuales y aumenta peligrosamente el riesgo de padecer disfunciòn eréctil e infertilidad.
El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.
El tema del Día Mundial sin Tabaco 2010 es el género y el tabaco, haciendo especial hincapié en la mercadotecnia dirigida a las mujeres.
La OMS utilizará este día para llamar la atención hacia los efectos nocivos de la mercadotecnia y del consumo de tabaco en las mujeres y las niñas.
La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio de la OMS para el Control del Tabaco.
Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases.
Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay personas.
En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo.
El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
El Día Mundial Sin Tabaco, se enfoca a los ambientes ciento por ciento libres de humo de tabaco como la única medida efectiva de proteger al público de la exposición al humo de los fumadores.
Dejar de Fumar es algo más que NO encender un cigarrillo.. Dejar de Fumar es una Opción de Vida.. Dejar de fumar es un acto de respeto hacia nuestro cuerpo.. Dejar de fumar es volver a tener el control de nuestros impulsos y en definitiva... de nuestra vida.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

lunes, 3 de mayo de 2010

Hiperlordosis y tacòn Alto.

La palabra lordosis proviene del griego que significa curva.
La hiperlordosis o lordosis patológica que es la acentuación patológica de la curvatura normal de la columna vertebral, puede presentarse con un cuadro doloroso o no, localizado generalmente en la región lumbar aunque también puede darse en la cervical.
A través de la historia, las mujeres han sacrificado su bienestar físico con tal de lucir bellas.
El tacón desplaza el peso del cuerpo hacia delante, aumenta la presión sobre los dedos y traslada los puntos naturales de apoyo.
Además, obliga a corregir la postura corporal para compensar este 'desequilibrio' por lo que desde el tobillo hasta las cervicales, todas las articulaciones se resienten.
Por muchos años se ha advertido sobre las posibles consecuencias negativas de utilizar tacones altos (aquellos zapatos con un tacón de más de dos pulgadas).
Los tacones altos siguen de moda, pese a los daños a la salud que provocan, dando como resultado deformidades de los pies, dolorosas y a veces permanentes, así como problemas de rodillas y espalda, y músculos de las pantorrillas encogidos, son tan sólo algunas de ellas.
La estructura del pie, la herencia y la elasticidad de los ligamentos, pueden contribuir a estos problemas.
No obstante, los tacones altos y las puntillas estrechas también lastiman el pie, ya que incrementan las fuerzas sobre la planta al caminar y al estar parados.
También, según la forma del zapato, los dedos pueden compresionarse.
La verdadera desventaja de usar tacones altos, es que ponen el pie en una inclinación extrema y un gran peso justo debajo de los dedos.
Después de un tiempo, el pie comienza a verse igual al zapato.
Los tacones altos hacen que el cuerpo entero se incline hacia el frente, aumentando la presión y tensión sobre todos los músculos de las extremidades inferiores.
Además, usar tacones altos significa que se está inestable al caminar.
Esto aumenta el potencial de sufrir accidentes. Esguinces y torceduras de tobillo, así como fracturas.
Se recomienda no usar tacones altos por más de dos o tres horas. "Este tiempo parece bastante razonable".
A pesar de que algunas damas todavía están dispuestas a poner en peligro su salud al llevar zapatos incómodos, las cosas están cambiando gradualmente.
Afortunadamente, a través del último par de años, el uso de los tacones se ha visto reducido, probablemente por un aumento en el conocimiento sobre el tema.
Muchas mujeres ya no están utilizando calzado muy alto para ir a trabajar. Esto quizás quiera decir que estamos educando mejor a nuestras pacientes.
Habitualmente la hiperlordosis puede observarse directamente.
Una simple radiografía permite confirmarla y descartar la existencia de lesiones o patologías asociadas, como discopatías, listesis vertebrales (desplazamientos de una vértebra sobre otra), artrosis, etc.
La Historia y el examen clínico, así como una exhaustiva evaluación postural permitirá identificar la existencia de desequilibrios pélvicos y evaluar la tonicidad y flexibilidad muscular y articular tanto de la columna lumbar como de la pelvis y extremidades inferiores, provocada por el uso de tacones altos.
El precio que se paga por el uso de estos zapatos, puede llegar a ser muy dañino para la salud si no se toman las medidas necesarias para evitar lesiones.
Algunas recomendaciones que da la Asociación Americana de Medicina especializada en podología para evitar los problemas anteriores son:
No usar diario este tipo de zapatos y no emplearlos en actividades que impliquen estar de pie.
Seleccione el tamaño correcto. Aproveche la tarde o noche para adquirirlos, pues en este momento los pies están hinchados, garantizando la comodidad.
Intercambia tacones altos, medianos y planos a lo largo de la semana.
Mueve los pies y estirar los músculos evitando estar en la misma posición por mucho tiempo.

Nadie pone en duda que un par de tacones hacen lucir súper sensual a cualquier mujer, pero también muchos estudios han dejado en claro que su uso puede causar serios daños a la salud.
¿Moda o salud? ¿Cuál es tu prioridad?.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

viernes, 23 de abril de 2010

Día Mundial del Libro.


El Libro.-Es uno de los medios de comunicación y de distribución más antiguos, los libros no sólo tienen implicaciones espirituales, educativas y culturales, sino que también comportan aspectos industriales y económicos legítimos asociados al mercado editorial.
El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.
La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.
Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.
La protección por los derechos de autor y los derechos conexos es esencial para favorecer la creatividad individual, el desarrollo de las industrias culturales y la promoción de la diversidad cultural.
Día del Libro 2010: Entrega del Premio Cervantes.
El escritor mexicano José Emilio Pacheco recibió el Premio Cervantes 2009, máxima distinción de las letras hispanas.
En la Universidad de Alcalá de Henares el Rey Don Juan Carlos de Borbón, hace entrega del galardón a José Emilio Pacheco.
Entre sus galardones cabe citar el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio José Asunción Silva en 1996, Premio Octavio Paz en el año 2003, Premio Federico García Lorca 2005, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004 y la XVIII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009.
El Premio Cervantes, dotado con 125.000 euros, se concede anualmente a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
El jurado del Premio Cervantes 2009 describió a este autor como "un poeta excepcional de la vida cotidiana" y subrayó su "capacidad de crear un mundo propio".
Tres han sido los mexicanos galardonados con el Premio Cervantes: Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987) y José Emilio Pacheco ( 2009).
El Premio Miguel de Cervantes, hoy es reconocido con el máximo galardón de las letras iberoamericanas.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

jueves, 15 de abril de 2010

Día Mundial de la Salud 2010.

Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2010- "Mil ciudades, mil vidas".
La OMS hace un llamado de atención a las autoridades, ciudadanos y organizaciones a estimular y promover la vida sana y el deporte.
Y para eso ha propuesto que 1000 ciudades organicen 1.000 cierres de calles (es decir, hagan Ciclovías recreativas o CicloRecreoVías), con el fin de generar grandes espacios de recreación y convivencia.
La OMS concretamente llama a emular lo que ya más de una treintena de ciudades (la mayoría en América, pero también en Europa) realizan con regularidad los fines de semana: cerrar calles al tráfico motorizado y devolvérselas a la comunidad como una excelente forma de promover la salud pública.
En un planeta donde la población urbana es un poco más de la mitad de la población total, una pregunta clave es determinar cómo satisfacer la urgente y apremiante necesidad que hoy tienen las ciudades por generar zonas y espacios de recreación que sean dedicados a la actividad física en forma rápida y eficiente.
Esta idea no es sólo teoría. Durante décadas Bogotá ha convocado a cientos de miles de personas que disfrutan de sus calles cada domingo; Guadalajara ha tenido el mismo resultado (180.000 participantes por domingo), y hasta nuestra ciudad ha tenido iniciativa más recientemente, así como también Quito y Santiago, entre muchas otras ciudades que tienen la suerte de disfrutar de esta experiencia semana tras semana.
La OMS en el Día Mundial de la Salud 2010 invita, bajo el slogan de “1000 ciudades, 1000 vidas”, a que los habitantes de 1.000 ciudades -la mayoría de las cuales aún no han disfrutado de esta iniciativa- comprueben que las calles son un excelente y maravilloso espacio de juego; de disfrute y convivencia; de paseo y de actividad física y que todas estas actividades nos ayudan a satisfacer nuestra necesidad y deseo de mantenernos saludables, se espera que se puedan realizar Ciclovías recreativas en forma simultánea en todo el mundo.
Se hace un llamado a autoridades, empresas, organizaciones sociales y ciudadanos interesados en general a ponernos la meta de que Mèxico sea uno los países del continente que más iniciativas de cierre de calles desarrolle y más ciudades inscriba en este evento internacional.
Permisos y voluntades hace falta reunir para recuperar una calle para las personas, aunque sólo sea un día.
Por último y dada la preponderancia y valoración que han adquirido las iniciativas de cierres de calles en el más importante organismo de la salud a nivel mundial, es de toda justicia reconocer y felicitar a uno de los principales responsables de este logro, el Dr. Enrique Jacoby, quien por ya bastantes años, desde la Organización Panamericana de la Salud, ha apoyado estas iniciativas y ha trabajado para posicionar a los cierres dominicales de calles como un excelente medio para que cientos de miles de ciudadanos puedan mantener una vida activa.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

martes, 6 de abril de 2010

La Vejiga Hiperactiva.


La vejiga hiperactiva o incontinencia urinaria de urgencia se caracteriza por la pérdida repentina de orina con una sensación urgente de ganas de orinar, que muchas veces impiden llegar al baño, con un aumento en la frecuencia de las micciones y a menudo con levantarse varias veces por la noche para orinar.
La vejiga hiperactiva es una enfermedad crónica y debilitante que afecta principalmente a los adultos mayores con predominio en las mujeres.
A mayor edad es màs probable padecerla.
Su etiologìa puede deberse a anormalidades del tracto urinario inferior, tambièn de origen neurogènico , psicològicas o por hàbitos dietèticos y iatrogènicas.
Es común, por otra parte, que la calidad de vida de las personas que padecen esta patología se vea afectada sensiblemente, determinando en muchos casos el cambio de sus rutinas tanto en el plano laboral como en el afectivo e incluso el sexual, dificultando asimismo la posibilidad de emprender viajes o de concurrir a determinados espacios, generando sentimientos de culpa, vergüenza y depresión que pueden dañar severamente su autoestima, limitando al mismo tiempo su desarrollo personal.
Afortunadamente existen tratamientos capaces de proporcionar una franca recuperación frente a los síntomas, restituyendo la calidad de vida de los pacientes y evitando el surgimiento de posteriores complicaciones.
Varios estudios clínicos han comprobado los excelentes resultados obtenidos por medio de la aplicación de toxina botulínica, su uso disminuye las contracciones anormales de la vejiga y aumenta su capacidad.
Esto minimiza los riesgos de reflujo y permite controlar la incontinencia urinaria."
Es indispensable concurrir al médico ante los primeros síntomas. En caso de ser diagnosticado efectivamente el trastorno como un caso de vejiga hiperactiva, será el profesional quien indique un tratamiento adecuado de acuerdo a la intensidad de los síntomas y al grado en el que estos interfieran con el estilo de vida del paciente.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.