jueves, 19 de marzo de 2009

CONDOLENCIAS.


La revista y Semanario de "DISTINCION" dan sus màs sentidas condolencias a la Dra.Lydia Villarreal Navarrete y al Lic. Carlos Pèrez Arriaga y demàs familiares por el sentido fallecimiento de su hijo el DR.ISRAEL PEREZ VILLARREAL, a la edad de 29 años , acaecido el dìa 16 de Marzo en la ciudad de Aguascalientes.
Rogamos a Dios Nuestro Señor mande resignaciòn a su familia en este lamentale suceso.
Uruapan, Mich. a l8 de Marzo de 2009.

jueves, 12 de marzo de 2009

Parotiditis.


La parotiditis, vulgarmente conocida como paperas, es causada por una infección del virus paramixovirus, de hecho, el virus del sarampión también pertenece a la misma familia.
Es una enfermedad benigna pero muy contagiosa e infecciosa en la que destaca el agrandamiento doloroso de las glándulas salivales parótidas situadas en la zona de la mandíbula. La infección tiene lugar por lo general en la infancia, mientras que cuando se presenta en la edad adulta es a menudo una enfermedad más grave.
Si una embarazada adquiere la infección durante el primer trimestre del embarazo puede provocar un aborto espontáneo hasta en una cuarta parte de los casos. Aunque el virus de la parotiditis puede atravesar la placenta no hay constancia de que produzca malformaciones congénitas en el feto como ocurre en el caso de la rubéola.
Las paperas son más comunes durante el invierno y la primavera.Se contagian a través del contacto directo con la saliva y las secreciones de la nariz y garganta de personas infectadas.
Se produce en la infancia, y deja inmunidad permanente, es decir que sólo se enfermará una vez en la vida.
Como ocurre con la mayoría de las enfermedades virales, los bebés están protegidos los primeros 6 meses de vida por la transferencia de anticuerpos maternos antes del nacimiento.
Lo característico de la enfermedad es la inflamación de las parótidas (glándula salival ubicada en el ángulo de la mandíbula por debajo del lóbulo de la oreja).La afectación puede ser uni o bilateral, es muy dolorosa.
Puede complicarse con orquitis (inflamación del testículo), en un 20% de los casos que aparecen después de la pubertad y muy pocas veces es causa de esterilidad. Se caracteriza por dolor intenso en uno o los dos testículos, y tumefacción de los mismos.
La enfermedad se manifiesta con fiebre, faringitis, dolores de oídos, y a veces erupción muy parecida a la del sarampión (pequeñas ronchas rojas separadas por piel sana).
Es importante la prevención mediante la vacunación Triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis).
El mejor tratamiento es la prevención mediante las vacunas, cuya primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 años. En general esta vacuna no suele producir fiebre ni otras complicaciones.
Vacuna a tus niños oportunamente, acude a tu Centro de Salud màs cercano.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

jueves, 5 de marzo de 2009

Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o también Día Internacional de la Mujer se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX en plena revolución industrial y auge del movimiento obrero.
La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y reflejada en la Revoluciòn Francesa, las parisienses que pedían "Libertad, Igualdad y Fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo.
El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de México.
Mujer, a través de tu trabajo, te manifiestas día a día con ese talento único por tu percepción y delicadeza, que hacen de cada día un nuevo horizonte, tu labor se agrega al esfuerzo del hombre que quiere manifestar su talento creador. Sin ti no seria posible edificar el camino al progreso ya la prosperidad, heredaste aquello que nadie más puede agregar, la sensibilidad y gracia de tu ser que da el toque mágico para que el trabajo diario tenga ese algo que hace el mañana mejor.
FELICIDADES A TODAS LAS MUJERES EN SU DIA.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

sábado, 28 de febrero de 2009

Anomalías Congénitas.


Se estima que entre un 2 y 3 por ciento de los bebés en el mundo nacen con algún tipo de malformación. Si al año hay un millón de niños, 30.000 tendrán anomalías y pueden ser Genéticas.- Hereditarias o congénitas.
La etapa más temprana para detectarlas es la semana siete de embarazo.
Con estas pruebas se puede identificar y diagnosticar casi con exactitud la presencia de algunas enfermedades que comprometen el material genético y la herencia.
Enfermedades Genéticas.- Se caracterizan por un daño puntual en los genes o en los cromosomas y pueden ser heredables o no.
En el caso de los cromosomas, se habla de las trisomías 21 o síndrome de Down, 13 y 18.“En las cromosómicas, falla un cromosoma completo o parte de él.
Enfermedades hereditarias.- Están determinadas genéticamente pero no implica que se observen en el momento del nacimiento; por ejemplo, el cáncer de seno y diabétes.
Enfermedades congénitas.- características con las que se nace y no siempre se deben a la herencia o a los genes. Se presentan durante el embarazo, por factores distintos a los genes. Generan malformaciones físicas.
Se estima que entre el 50 y el 70 por ciento de los abortos espontáneos ocurren por causa genética.
En cuanto a malformaciones, el sistema cardiovascular, el renal y el nervioso central, en su orden, son los que más se ven afectados.
Pueden incluirse también las infecciones intrauterinas, algunas de las cuales pueden causar anomalías irreversibles en el feto.
Para el diagnóstico de cada una de estas existen diferentes pruebas que se realizan en determinados momentos del embarazo.
La anomalía cromosómica más frecuente en nuestro medio es la trisomía 21 o síndrome de Down y casi todas las pruebas van encaminadas a su diagnóstico.
Para hacer el diagnóstico prenatal de las anomalías cromosómicas es necesario realizar una amniocentesis (estudio del líquido amniótico que rodea el cuerpo del feto) .
Habitualmente la amniocentesis es la prueba de elección.
Por esta razón el primer paso es seleccionar a las embarazadas con riesgo de tener un hijo con síndrome de Down u otra cromosomopatía, con el fin de hacer solamente la amniocentesis u otra prueba invasiva (se llaman así porque es necesario invadir el útero para su realización) a las embarazadas con más riesgo.
Tambièn el diagnóstico de este tipo de enfermedades se hace con técnicas de hibridación del ADN, para ello, es preciso disponer de las denominadas sondas con las cuales puede identificarse el gen patológico.
La muestra necesaria para este tipo de diagnostico suele ser la biopsia corial aunque, en ocasiones, se hace a partir del líquido amniótico o de sangre fetal obtenida por cordocentesis.
Las pruebas idealmente se deben practicar entre las semanas 15 y 19 de embarazo.
Es conveniente llevar un control pre-natal visita regularte a tu mèdico.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

Plaquetas o Trombocitos.


Las plaquetas o trombocitos son células que se encuentran en la sangre y que se forman a partir de un tipo celular denominado megacariocito. Son irregulares, sin núcleo ni otros orgánulos.
Tienen una vida media de 7 a 10 días. Tienen gran importancia en la coagulación sanguínea por su capacidad para agregarse unas con otras en respuesta a diversos estímulos.
Su cifra normal oscila entre 150 000 y 400 000 por mm³.
Las plaquetas son esenciales para el proceso de coagulación de la sangre.
Los coágulos de sangre están formados por una masa de fibras y células sanguíneas.
Cada vez que una persona se lastima, por ejemplo, las plaquetas se desplazan hasta el área lastimada y se aglutinan formando un trombo.
Si la cantidad de plaquetas no es suficiente, y no es posible la formación de un coágulo, el resultado es que la hemorragia no se detiene.
La médula ósea es un tejido graso y suave que se encuentra dentro de los huesos y produce células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
Los glóbulos rojos transportan oxígeno por todo el cuerpo. Los glóbulos blancos actúan para evitar infecciones. Las plaquetas ayudan en la coagulación de la sangre.
La médula ósea responde a la baja cantidad de plaquetas y entonces aumenta la producción de estas células que luego envía al cuerpo.
En algunos casos, se realiza una biopsia por aspiración de médula ósea para analizar la producción de plaquetas y descartar cualquier célula anormal que la médula pueda estar produciendo y que pudiera bajar el recuento de trombocitos.
Los trastornos que involucran la producción baja de plaquetas en la médula ósea abarcan:
Anemia aplásica, Cáncer en la médula ósea, trombocitopenia y Infecciones.
El tratamiento depende de la causa de la condición.
Para aumentar las plaquetas se recomienda el polen que translada la abeja…cada gramo de polen que uno ingiere, produce o genera 80.000 glóbulos rojos por milímetro cúbico de sangre.
Tambièn se recomienda agua de coco, jugo de tomate , vitamina C, vitamina E, hierro, betabel , zanahoria y naranja.
Se debe consultar al médico si se observan equimosis (moretones) o cualquier sangrado inexplicable.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

domingo, 22 de febrero de 2009

Podologìa.


La Podologìa es la especialidad de la práctica médica encargada de la exploración, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y alteraciones del pie humano mediante técnicas médicas y quirúrgicas.
Muchas enfermedades se manifiestan en una primera fase por alteraciones en los pies como la diabetes, la artritis o los problemas circulatorios.
El podólogo debe estar preparado para sospechar estas enfermedades y remitir el paciente al especialista adecuado.
El podólogo también debe detectar, y en algunos casos tratar, las malformaciones congénitas de los pies.
Al estar los pies anatómicamente muy distantes del corazón pueden afectarse muy particularmente por la gravedad a causa de nuestra posición vertical, los trastornos circulatorios y neurológicos se manifiestan a menudo por primera vez, en los pies.
También como los pies son nuestros únicos órganos de carga, es bastante frecuente el traumatismo en ellos.
En realidad los traumatismos térmicos y químicos son también frecuentes en los pies.
El uso inadecuado de zapatos es un factor importante que contribuye a las lesiones del pie, especialmente en el diabètico.
Las alteraciones multisistemicas provocadas por la Diabetes pueden dar lugar a una serie de factores que van a afectar de una forma especial al pie.
Dentro de las prendas que se utilizan para proteger el pie se encuentran el calzado , las medias y calcetines.
Hay que procurar que los calcetines y medias sean anchos para permitir la movilidad de los dedos por lo que además no deben repegarse y ajustarse de la puntera.
No se deben usar los calcetines y medias con bandas elásticas ni ligas que pueden restringir la circulación de la sangre.
No usarlos remendados , hay que evitar las costuras por los posibles roces que pueden producir.
Se deben cambiar diariamente para evitar la acumulación de sudoración y productos de descamación de la piel.
El material a escoger debe ser la lana, el algodón o el hilo, desechandose los tejidos sintéticos ya que no permiten la transpiración; y el sudor favorece LA MACERACION DE LA PIEL QUE ES UNA PUERTA DE ENTRADA PARA LOS MICROORGANISMOS PATOGENOS.
La onicomicosis, producidas por hongos, representan el 50% de las enfermedades de uñas y debe ser tratada para su curación.
El calzado.
Usar un calzado bien adaptado es vital para el pie por lo que este debe ser preferiblemente de puntera redondeada que permita los movimientos de los dedos y con cordones que den una buena adaptación en anchura al dorso del pie. Así , se puede prevenir la aparición de hiperqueratosis y helomas.
No se deben usar zapatos con los dedos o con el talón al descubierto para evitar en lo posible los roces, golpes, etc.
El material, preferiblemente, debe ser de piel para favorecer la transpiración.
Inspeccionar con frecuencia el interior del calzado en busca de posibles objetos extraños, clavos o arrugas, ya que todo objeto que crea presión o produce abrasión sobre la piel es peligroso puesto que los puntos de presión y las erosiones de la piel son lugares potenciales de irritación e infección.
Vigilar al máximo los pies cuando se usa un zapato nuevo ya que se corre el peligro de que el pie sufra una importante agresión.
No usarlo mas de media a una hora seguida para dar tiempo al pie a que se acomode.
Quien ejerce la podología o podología médica debe ser un técnico capacitado, no solamente para tratar patologías pódales sino además solucionar diferente signos y síntomas que se manifiestan en nuestros pies.
Los pacientes muchas veces recurren al podólogo antes que al médico.
La facultad de Medicina, a través de la Escuela de Tecnología Médica, es la que imparte la carrera de podología médica. Quien allí egresa ejerce una profesión liberal y se denomina podólogo.
El técnico debe estar capacitado para prevenir enfermedades sistémicas, así como diagnosticar y derivar correctamente al paciente con el mèdico cuando se presentan afecciones serias en sus pies.
Recuerde que quienes ejercen podología médica son técnicos debidamente capacitados para dar prevención y salud a sus pies.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

miércoles, 18 de febrero de 2009

"La Mascota Coqueta"

Por este medio queremos felicitar a la médico Veterinario Dra. Marìa Delia Torres Guillen por la nueva apertura de su estètica canina “La Mascota Coqueta” en donde también dará el servicio de medicamentos y vacunas, abrió sus puertas el pasado domingo l5 de febrero , ubicada en el centro de la ciudad entre las calles de Juan Ayala y Pino Suàrez , contó con la asistencia de sus amistades y de su prometido el tambièn mèdico veterinario Dr. Melchor Hurtado, quienes brindaron deseandole mucho éxito por éste nuevo logro en su vida profesional. Con mucho afecto Dra. Alma Villarreal Navarrete.