domingo, 31 de julio de 2011

Las Radiaciones Electromagnéticas.

En los últimos tiempos, hemos creado unos entornos en los que abunda la contaminaciòn electromagnética, también conocida como contaminación blanca o contaminación invisible.
Tendidos eléctricos, ordenadores, redes inalámbricas, hornos de microondas, antenas de telefonía móvil, etc., están bombardeando constantemente nuestros cuerpos con ondas electromagnéticas que alteran nuestro metabolismo y perjudican nuestro estado general de salud.

Nuestra actual civilización genera una amplia gama de campos electromagnéticos de alta frecuencia.

La mayoría de la población desarrolla su actividad diaria recibiendo constántemente radiaciones electromagnéticas.

Desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos acostamos, estamos fácilmente en contacto con una trentena de campos de intensidad diversa.

El impacto del electromagnetismo sobre el medio ambiente puede alterar el planeta de manera que todavía no entendemos: algunos animales, como las ranas, están desapareciendo de manera alarmante, diversos bosques mueren por causas desconocidas y los humanos presentan enfermedades que no habían sufrido antes.

Si percibimos síntomas como: abatimiento, poca energía, decaimiento, dolor de cabeza, palpitaciones, dolor de oído, pérdida de memoria, insomnio, alteraciones del sueño, vértigo, mareos ; probablemente su organismo está siendo afectado de forma constante por una o más fuentes de ondas electromagnéticas.

El peligro de la radiaciòn es que sus efectos biológicos en el organismo son acumulativos.

Los efectos se notan sobre todo a medio o largo plazo, aunque hay personas especialmente sensibles que pueden notar efectos importantes a corto plazo (especialmente niños y ancianos).

Recomendaciones:
1.-Usar el teléfono móvil sólo lo indispensable, sustituirlo siempre que tenga un fijo próximo.

2.-Alejarlo del cuerpo mientras se establece la llamada, dado que es el momento que emite con más potencia.

3.-Evitar, en la medida de lo posible, llevarlo encendido y pegado al cuerpo (especialmente riñones, corazón y genitales)
4.- NO permitir la utilización a menores de 14 años. Sus campos magnéticos y tejidos no son tan fuertes como en los adultos. En el Reino Unido y otros países se ha prohibido su uso a menores
5.- Procurar no llevarlo conectado cuando se desplace en automóvil. Los coches son cajas metálicas en movimiento: las ondas de telefonía móvil apenas consiguen entrar por lo que los móviles actúan a plena potencia, y una vez en su interior, les cuesta mucho salir por lo que rebotan y rebotan por el interior del vehículo multiplicando el efecto nocivo, se recomienda abrir la ventanilla para disminuir éste efecto.

6.-Evite aparatos eléctricos cerca del cabezal de la cama (tales como despertadores con pantalla de cuarzo, radio despertadores, teléfono móvil etc..) antes de disponerse a dormir aleje cualquier aparato que emita este tipo de radiaciones.
7.-No trabajar con ordenadores portátiles sobre su cuerpo, evitar el uso de la computadora portátil o laptop sobre las piernas como lo acostumbran principalmente los jóvenes estudiantes, no deje que sus hijos se acerquen en exceso al televisor o monitor
8.-Evitar situarse de forma prolongada cerca de aparatos microondas, frigoríficos, hornos eléctricos o electrodomésticos de gran consumo muy especialmente, con bebés, no aproxime excesivamente el controlador inalámbrico a su cuna; posiciónelo a la máxima distancia posible o, mejor aún no ponerlo.

Las radiaciones electromagnéticas se comportan como las ondas de la fotografía.

Desde el centro se expanden hacia el exterior hasta desaparecer.
Si nosotros nos encontramos en el centro de una radiación, estaremos altamente expuestos; conforme nos distanciamos éstas nos afectan menos además de que se van acumulando a través de los años.
Si trabajamos junto a una fotocopiadora 8 horas al día, estamos altamente expuestos.

Si la utilizamos varias veces al día y nuestro lugar de trabajo está a una cierta distancia, la afectación de esta máquina será menor.

Algunos investigadores médicos, bioingenieros e instituciones científicas están en el convencimiento de encontrarse analizando como protegernos de las radiaciones electromagnéticas.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

domingo, 17 de julio de 2011

El Síndrome de Peter Pan.

El psicólogo norteamericano Dan Kiley en 1983, fue el responsable de acuñar y popularizar lo que hoy se conoce como "Síndrome de Peter Pan".
Se refiere a personas que no quieren o no pueden aceptar las responsabilidades ordinarias que vienen con la madurez.
Se rehúsan a tomar decisiones profesionales, Volverse independientes en lo económico.
Se rehúsan también a volverse independientes en lo emocional.
O sea al conjunto de rasgos que tiene aquella persona que no sabe o no puede renunciar a ser hijo para empezar a ser padre, puede ser un problema que se produce en ambos sexos aunque para la mujer más bien se identifica como el "Síndrome de Wendy" .
Hijos que nunca creen apropiado marcharse de casa, cuarentones con una vida social típica de un adolescente, amistades y grupos de salida mucho más jóvenes.
El hombre/niño que se resiste a crecer es incapaz de cuidar y proteger a nadie así como de intercambiar papeles igualitariamente en el contexto de una pareja.
Hombres que presumen de joviales, simpáticos, alma de las fiestas, deportistas, aplicados seductores de jovencitas a edades notoriamente inadecuadas, con frecuencia no son más que "peter panes" afectivamente inmaduros y promotores de mucha desdicha en las relaciones de pareja.
Se trata de hombres que no han aprendido la diferencia entre haber crecido y ser adultos. Los niños que viven allí es "no querer crecer nunca".
Estan comprometidos con el no-compromiso. Nada puede obstaculizar su libertad.

La infancia es una etapa de felicidad, en la que no se tiene conciencia de la existencia de problemas, ya que otros (padres, maestros, abuelos) los solucionan por ellos.

Hacia el final de la adolescencia, sin embargo, se produce un cambio de mentalidad y una toma de conciencia sobre las responsabilidades que hay que tomar.

Tienen un enorme miedo a la soledad. Excesiva necesidad de aprobación y apoyo.

Es inseguro, aunque no lo demuestre e incluso pueda aparentar todo lo contrario.

Casi siempre tiene al lado a otra persona que cubre estas necesidades básicas. Manipulación en sus relaciones. No se responsabiliza de lo que hace, pero cree que los otros sí lo hacen por èl o (ella).

Está permanentemente insatisfecho con lo que tiene, pero nunca toma iniciativas ni hace nada por solucionar su situación.
Ante personas que manifiestan este comportamiento y/o actitud ante la vida, los familiares, la pareja o amigos deben tomar una actitud firme, permitiendo que la persona que lo padece se enfrente a la realidad asumiendo las consecuencias de su conducta haciéndoles entender que nadie asumirá las consecuencias de sus actos.

Si tienes un Peter Pan a tu lado, lo primero que tiene que hacer es darse cuenta que tiene un problema.

Las conductas ejercidas durante muchos años, no se modifican tan facilmente, por lo que se requiere de una terapia psicólogica, es conveniente iniciar con la pareja si se tiene o familiar ya que en muchos de los casos son los padres quienes los favorecen sin darse cuenta.

Ya que las necesidades básicas de Peter Pan suelen ser cubiertas por otra persona que puede ser por la madre, una hermana, un padre o una esposa, la pareja que sustituye a la madre.
Aunque esa otra persona siente un cierto malestar por el abuso, no hace nada al respecto para no provocar conflictos a Peter.
La mejor forma para que una persona se recupere de este síndrome es permitir que se enfrente a la realidad para que con la ayuda a un profesional pueda guiarle en un proceso de conciencia y maduración personal.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

domingo, 19 de junio de 2011

Día Mundial del Donante de Sangre.

El 14 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre.
Su objetivo principal es agradecer a los donantes voluntarios no remunerados su altruismo por donar sangre para salvar vidas y mejorar la salud del prójimo.

El lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2011, "Más sangre. Más vida", hace hincapié en la necesidad urgente de aumentar en todo el mundo el número de personas que donan sangre de forma voluntaria y habitual.

La necesidad de sangre y productos sanguíneos seguros es universal.

Cada año se donan en todo el mundo 90 millones de unidades de sangre, como mínimo, sin embargo, la demanda de sangre para transfusión sigue en aumento y muchos veces no se puede hacerle frente.

La sangre y los productos sanguíneos son necesarios en todo el mundo para tratar las enfermedades congénitas de la sangre , para las intervenciones quirúrgicas programadas y urgentes , y en particular para las víctimas cada vez más numerosas de los accidentes de tránsito.

Cada segundo de cada día, alguien en el mundo necesita una transfusión de sangre para sobrevivir.

Con esta jornada la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo de 2005, aspira sensibilizar acerca de la necesidad de disponer de sangre segura.
Las campañas mediáticas dirigidas a audiencias jóvenes y otras actividades orientadas hacia los jóvenes ayudarán a conseguir "Sangre nueva para el mundo". Se han planificado en todo el mundo muchas actividades que se centrarán en el papel de los jóvenes como garantes del suministro de sangre segura.
Los requisitos para donar son los siguientes:

a) .- Ser mayor de 18 años y menor de 65.

b).- Pesar más de 50 kgs.

c).- No estar embarazada ,menstruando o lactando.

d).- No haber consumido bebidas alcohólicas o medicamentos 48 hs. antes.

e).-Sentirse bien físicamente.

No podrán ser donantes quienes se hayan hecho un tatuaje o colocado un piercing en el último año, quienes hayan sido operados recientemente (se deberá esperar de 3 a 6 meses), los enfermos de hepatitis B, C, Sida y toda enfermedad de transmisión sangre, diabéticos insulino-dependientes, y pacientes con epilepsia o con otras enfermedades graves.

“La sangre no puede fabricarse", donarla es una sana costumbre que da vida. El principal requisito para donar, es la voluntad de cualquier persona, para realizar el acto desinteresado y solidario. No obstante, se exige una serie de premisas, motivados por la necesidad de proteger la salud del donante y el receptor.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

martes, 31 de mayo de 2011

Recordando al Arq. y Escultor Arturo Macías.

El pasado 10 de mayo a las 7.22 hs. dejó de existir físicamente el Arquitecto y Escultor Arturo Macías a la edad de 79 años, de los cuales dedicó la mayor parte de su vida al Arte y la Cultura, dejando un legado de Fotografía, Escultura y Obras de Serigrafía.


Hoy la Revista "Distinciòn" se une al Homenaje Post-Mortem que el pasado 21 de Mayo de 2011, se llevara a cabo en su domicilio de la calle de Caracol No 26 en donde se contó con la asisencia de familiares, sus doce hijos, amigos, entre ellos el prestigiado Arq. Francisco Amaya de la ciudad de Morelia y público en general.

Motivo por el cual se vuelve a publicar mi artículo que le hiciera de viva voz para la Revista DISTINCION No. 293 titulado "Charlando con el Arquitecto y Escultor Arturo Macías", de hace aproximadamente 4 años.

El cual inicia de la siguiente manera:

Fué muy grato para mi el haber tenido una amena charla con el distinguido arquitecto y escultor Arturo Macías, desde el momento en que entré a su oficina de la calle de 5 de febrero, pude percibir un profundo amor al arte al observar las bien talladas esculturas en exóticas maderas que decoran el lugar, mismas que ya han sido reconocidas internacionalmente.

Originario de México Distrito Federal estudió en el Instituto Politécnico Nacional en el año de 1946, posteriormente es enviado por el Instituto Nacional de Bellas Artes a Paris Francia, donde se dedicó al estudio de las Artes Plásticas y Arquitectura, llegó a nuestra ciudad hace aproximadamente 50 años, lugar donde formó su familia y vió crecer a sus hijos y nietos.

Destacado impulsor de nuestra música Purepecha, la dió a conocer internacionalmente a través de importantes grupos musicales como el de los Hermanos Bautista "Grupo Erandi" que los acompañó en su gira por Europa.

El Arquitecto y Escultor Arturo Macías fué un artista que recurrió intensamente a las riquezas de nuestra herencia cultural, sintiéndolas para así mismo poderlas tansmitir a través de sus magnificas obras, las cuales lo hicieron merecedor de importantes premios como "La medalla de Oro" de la Bienal Internacional de Arte Contemporaneo en Florencia Italia en el año 2001, así como importantes premios tanto nacionales como internacionales.

Realizó numerosas exposiciones en varias ciudades de la república Méxicana asì como en otros países principalmente en Europa, Centro y Sur América, también dictó en varias ocasiones conferencias sobre el Arte Mexicano en la ciudad de New York, donde también expuso sus magníficas obras.

A pesar de que siempre se consideró como un hombre sencillo y trabajador, los uruapenses lo hemos catalogado como una persona que dió un fuerte impulso a nuesta cultura y tradiciones.

Fué un activo promotor para hacer posible el ya famoso Tianguis Artesanal del "Domingo de Ramos" uno de los eventos culturales más importantes de nuestra ciudad y reconocido ahora como el más grande de América.

También fué un activo impulsor para que en nuestra ciudad se iniciara la "Feria del Libro", misma que se viene llevando cada año en nuestra ciudad.

Su lema fué Siempre " IMPULSAR LA CULTRA" para que por medio de ella surgan los nuevos talentos en las "Bellas Artes" en las futuras generaciones de nuestra bella tierra Michoacana.

La Obra del Arquitecto y Escultor Arturo Macías se considera como una herencia cultural de arte mexicano, tanto antiguo como moderno, adoptando con libertad los formatos y los motivos del pasado, forja un estilo personal muy original en el cual los vestigios de una cultura desaparecida son transformados de una manera sumamente contemporánea.

Su deseo fué dar a conocer al público en general sus obras de serigrafìa y Esculturas talladas en exóticas maderas mexicanas o fundidas en pláta, así como numerosas fotografías y recuerdos que se guardaron a lo largo de su productiva vida, motivo por el cual actualmente se están haciendo las gestiones correspondientes para que la casa en la que habitó sea convertida en un museo como un legado cultural que será dado a conocer al pueblo de Uruapan al que también dedicara una de sus escultuas que contempló para una ciudad del aguacate como es la nuestra y que me expresara en su momento el deseo de que fuera algo que identificara a la ciudad que tanto amó.

Nota.- Podemos encontrar su obra en la página web http://www.arturomacias.com.mx/

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

domingo, 8 de mayo de 2011

La Codependencia Emocional.

Se presenta como una "atadura emocional" o codependencia, cuando una persona se encuentra aferrada emocionalmente a cosas negativas o patológicas de alguien que lo rodea; sea esposo, hijo, pariente sanguíneo o político, compañero de trabajo, etc.
Esta codependencia se manifiesta de dos maneras especialmente: En un entrometimiento en las cosas ajenas que no le conciernen y también, asumiendo las responsabilidades del otro individuo.

Las personas que están atadas emocionalmente a alguien se sienten responsables por cada una de las cosas que hagan o dejen de hacer los otros.

Entrar en el proceso de desprendimiento emocional es indispensable para mejorar la autoestima de cualquier paciente, pero es necesario también, que esa disposición nazca de sí mismo.

¿Por qué? Porque ninguna persona puede empezar a trabajar autoestima, ni puede cuidarse, ni menos quererse, si primero no hace un distanciamiento de la persona que la está agrediendo. Una de las primeras cosas para empezar un desprendimiento emocional es tener conciencia de que uno está atado emocionalmente a alguien.

El Desprenderse emocionalmente es no entrar en el juego, no prestarse para ser abusado, ni de palabra, ni de obra.

Cuando no se pueden cambiar las cosas que suceden a su alrededor, es más sano empezar a mirarlas de otra forma.

Eso es crecimiento, es el momento de empezar a trabajar con uno mismo.

Un cambio de actitud hace que las personas que nos rodean se movilicen hacia un cambio también, para tratar de amoldarse a la nueva situación.

Esto es sano. Si continúa atado emocionalmente, su vida se desbarata, porque tiende a vivirla desde la anormalidad del otro. Eso es precisamente codependencia.

El tratamiento es el desprendimiento emocional. Los pasos para ese desprendimiento son:

1) .-Tomar conciencia del Problema.-Es darse cuenta de que se está atada (o) emocionalmente, es decir viviendo en función de otra persona, esto es desgastante, negativo e improductivo.

2) .-La determinación de una Recuperación.- Voy a recuperarme, el deseo de tener un cambio productivo en su vida que lo lleve a ser una persona madura e independiente emocionalmente.

3) .-Buscar ayuda.- Espiritual y terapéutica. Porque, toda persona que se enrede en una atadura no está bien psicológicamente, y mucho menos lo está, quien se deja enredar. O sea que en este paseo hay dos enfermos: el que enreda y el que se deja enredar.

El desprendimiento no se da de un día para otro, tarda mucho. Pero poco a poco se va logrando.

Esto significa que a la primera persona que usted tiene que ayudar adecuadamente, es a usted mismo.

La persona que no ha puesto límites no se da cuenta de que está siendo abusada física, emocional o intelectualmente; es decir, se convierte en codependiente.

Es imprescindible que aprendamos a valorarnos, debemos de buscar ayuda profesional. El comportamiento obsesivo compulsivo de codependencia puede ser tratado exitosamente por un psicoterapeuta que es la persona indicada para tratar este tipo de problemas emocionales que ayudarán a lograr una mejor salud mental, evitano en gran parte la violencia familiar que se genera en gran parte por este tipo de desequilibrios emocionales.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

domingo, 17 de abril de 2011

El Chantaje Emocional.


El chantaje emocional es un método de manipulación por medio del cual se nos amenaza a fin de obtener algo valiéndose de nuestros sentimientos.

El Chantaje emocional puede venir de cualquier persona, lo más común es que sea de alguien cecano, un familiar un amigo o una autoridad.

Los chantajes emocionales en realidad son maltratos psicológicos, ya que se busca imponer los deseos del chantajista.

SIEMPRE SE NECESITAN DOS PARA EL CHANTAJE: Podríamos decir, la víctima y el verdugo

por lo general utilizan el miedo, la obligación y la culpa, características que alimentan la conducta manipuladora.

PERFIL DEL CHANTAJISTA.- Son personas que saben cuánto se valora la relación con ellos y conocen los puntos débiles y los aspectos vulnerables de quienes les rodean.

Su espíritu posesivo, les hace mostrarse como víctimas cuando su prójimo no actúa según su capricho o antojo.

El chantaje emocional, daña nuestra propia autoestima.Todos los chantajistas que hemos visto focalizan su atención casi por completo en sus propias necesidades y la forma en que sus presiones nos afectan a nosotros no les importan en lo más mínimo.

¿COMO DETECTARLO?

El chantaje emocional es una arma muy destructiva, tanto si se utiliza en la pareja, como con padres o hijos. Los “chantajistas” de tipo emocional presionan y extorsionan a sus parejas hasta conseguir que hagan lo que ellos quieren. Este chantaje tiene consecuencias negativas para el que lo recibe, ya que afecta a la autoestima e incluso muchas veces hace que aparezca el sentimiento de culpa.

Afortunadamente para que el comportamiento de alguien pueda ser calificado de "chantaje emocional" , deberá tener ciertos componentes.

Sin nuestro consentimiento, el chantajista se vuelve totalmente impotente, aquí jugará un papel muy importante nuestro grado de madurèz e independencia emocional y nuestra propia autoestima.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

sábado, 26 de marzo de 2011

Programación Neurolinguística.


La PNL tiene sus orígenes en la década del '70 en la Universidad de California en Santa Cruz, en Santa Cruz, EEUU, donde Richard Bandler (matemático, psicólogo, experto en informática) y John Grinder (lingüista) estudiaron la conducta de los seres humanos.

Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de nuestros patrones mentales.

Nos permite conocer los procesos mentales que usamos para codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar.

Programación Neurolingüística significa que nuestros pensamientos están conformados de palabras, de lenguaje (lingüística) y este lenguaje califica lo que nos rodea con palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa.

Cuando repetimos ciertas palabras con frecuencia se va convirtiendo este mensaje en un programa.

Estos programas ya instalados producen emociones que dirigen nuestras conductas y nuestras reacciones.

Al principio de nuestra vida, los programas fueron instalados por nuestros padres, abuelos, familiares; más adelante por nuestros maestros, amigos y por los medios de comunicación.

Estos programas los aceptamos sin darnos cuenta si nos favorecen o nos dañan.

Simplemente allí están.

También tenemos programas que nosotros mismos hemos instalado y de igual manera, algunos son buenos y otros no tanto. PNL(Programación Neurolingüística) , ayuda a las personas a tener una percepción más clara de sus propios programas y también de los programas de los demás, tambièn te ayuda a ser más consciente de cuales son los programas que tú tienes en tu haber y a También liberarte de los que ya no te son útiles para lograr un cambio. A la vez nos hace más conscientes del lenguaje que utilizamos pues éste afecta la bioquímica de nuestro cuerpo. No es lo mismo decirnos: “qué inteligente soy” (que nos hace sentir bien) a decir: “qué tonto soy”, (que me hace sentir mal).

Y cuando alguien más me dice cualquier cosa buena o mala, yo tengo una reacción bioquímica que me afecta.

De manera que las palabras que viajan por las neuronas además de crear un programa, causan una reacción.

Lo más importante de Programación Neurolingüística es que encuentres nuevas opciones para tu vida, que adquieras la habilidad para crear nuevas rutas mentales. Al hacer esto sale uno del estancamiento y de estar en lo mismo que no funciona.

Es importante cambiar de estrategia para obtener resultados diferentes.

Por lo tanto, aprender a dirigir nuestra mente mediante una comunicación interna con el buen manejo del lenguaje. PNL estudia cómo las personas estructuran sus experiencias individuales de la vida, y nos proporciona opciones para mejorar nuestra calidad de vida emocional, familiar, así como de salud. La PNL nos enseña que la clave del inconsciente la tenemos nosotros y cómo beneficiarnos de esto.

Para iniciar el año, muchos de nosotros queremos un cambio.

Ya sea cosas nuevas materiales o cambios en nuestro entorno.

Ponernos metas es fácil, hablar es fácil, prometernos mejorar es fácil, sin embargo dirigir nuestra mente correctamente es el problema, simplemente, porque no sabemos cómo hacerlo.

Dicen que si quieres resultados distintos a los que has tenido, es necesario comenzar a hacer las cosas distintas.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.