viernes, 12 de marzo de 2010

RIGOBERTA MENCHU TUM visitó Uruapan.


Rigoberta Menchú Tum, Activista por la Paz y los Derechos Humanos Premio Nobel de la Paz 1992. Fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998 y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
Descendiente de la cultura Maya-Quiché. De niña trabajó en los campos, y más tarde fue empleada doméstica en la ciudad de Guatemala.
Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación y la miseria que afecta a los indígenas .
También conoció del dolor ya que muchos miembros de su propia familia fueron torturados, violados y asesinados.
Rigoberta es la primera mujer indígena que recibe este premio, en el que se le reconoce su trabajo a favor de la justicia social y la reconciliación etno-cultural basada en el respecto por los derechos de los pueblos indígenas.
Las Naciones Unidas la nombraron Embajadora de Buena Voluntad en el Año Internacional de los Pueblos Indígenas (1993),
Rigoberta Menchú Tum trabajó arduamente para que las Naciones Unidas declarara el “Decenio Internacional por una cultura de paz y no-violencia para los niños del mundo”. Es reconocida y considerada como una autoridad moral y lleva a cabo su trabajo con líderes políticos mundiales así como a través de la Fundación que lleva su nombre.
Nuestra ciudad de Uruapan, el pasado 12 de Marzo del presente año se viò engalanada al contar con la presencia por primera vez de una Mujer Premio Novel .
Emotivo recibimiento recibiò por parte de las comuniades indìgenas de nuestra regiòn con un ritual de bienvenida.
Posteriormente diò una conferencia dirigida principalmente a los jóvenes de varias escuelas de Uruapan, y sus alrederores en las que hizo destacar principalmente el crecimiento espiritual y el respeto por la “Madre Tierra” , habló de la Sabiduría de nuestros antepasados de las culturas milenarias , de llevar una vida de equilibrio , de armonìa y abundancia.
De dar las gracias al sol que nos da calor y nos ilumina a la luna por tener luz en el camino de noche, a la lluvia que ayuda a tener buena cosecha, por los alimentos que nos comemos, tener gratitud que nos lleve a una vida plena que es tambièn un modo de vida.
Los jóvenes tienen que sabelo para valorarlo recalcò, “Si perdemos nuestra identidad no somos de ninguna parte”.
Estas fueron en escencia sus palabras que tienen como base principalmente llevar una vida ordenada, de tener cuidado de nuestro cuerpo y de nuestro planeta tierra.
Del desorden que nosotoros hicimos y nosotros tenemos que resolver , donde resaltò tambièn la importancia que tienen los jóvenes en nuestra sociedad , de la familia y sus valores espirituales que le dan grandeza al ser humano.
"Si uno esta bien con uno mismo puede dar luz a los demás".
Tambièn destacò "La Humanidad Necesita la Espiritualidad y la Grandeza del Ser Humano".
Importante temática diò en su conferencia la doctora Rigoberta Menchú Tum, destacada por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional.
Personajes de este liderazgo moral son las que necesita nuestra sociedad para crecer y alcanzar un mejor nivel de vida.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

lunes, 1 de marzo de 2010

Día Mundial de las Enfermedades Raras.


Desde hace dos años la iniciativa del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra cada 29 de febrero cuando sea un año bisiesto y cada 28, cuando no lo sea.
Esa iniciativa que nació en 5 países, ya se ha multiplicado a 35.
En el 2010 habrá muchos más países, sobre todo iberoamericanos que se están uniendo y con ello nos estamos dando cuenta que la fuerza y la capacidad de presión política en esta movilización tan grande.
Los enfermos raros son víctimas de patologías minoritarias, se calcula que puede haber 15 casos por cada 100.000 personas.
Con ello se quiere aglutinar esfuerzos en torno a la esperanza, la solidaridad a ese sentimiento de comunidad que necesitan todas las familias que pasan por un momento muy difìcil en sus vidas.
Vivir con una enfermedad rara es difícil. Las enfermedades raras generan un círculo vicioso a su alrededor.
Desaniman a los científicos porque apenas hay casos para investigar o están dispersos por el mundo; así, se sabe poco de ellas, de sus síntomas, de cómo cursan o de sus interacciones.
No interesan a la gran industria farmacéutica, dada la escasa clientela potencial y la falta de beneficios
Difícil ya por lo que dice la palabra rara, de poco frecuente, que no conoces a nadie que tenga esa misma enfermedad; no sabes dónde están los especialistas, no tienes información fiable de lo que es, ni el tratamiento que puedes tener.
No es raro preguntar si las personas que tienen la enfermedad son raras.
Lo que sucede es que precisamente porque son enfermedades muy desconocidas por parte de todo el mundo, incluso de los profesionales de la medicina, por supuesto también de la población en general, esto lleva a equívocos y a prejuicios que acaban por considerar a las personas que tienen enfermedades raras como raras.
El inconveniente principal de esta circunstancia es que como consecuencia de eso, estas personas normalmente están bastante aisladas; se piensa que pueden ser personas con una enfermedad contagiosa cuando la mayoría, el noventa y tantos por ciento, no tienen nada que ver con el contagio, generalmente son de origen genètico.
De manera que este problema probablemente también esté un poco abonado por los propios medios de comunicación, si se me permite decirlo, porque en algunas ocasiones lo que más impacta es justamente esa identificación entre la persona que tiene una enfermedad rara y el hecho de que la persona sea rara, sobre todo si tiene alguna huella física en el rostro o en el cuerpo.
Son más de tres mil enfermedades poco comunes y el impacto en la vida de quienes las padecen, pues la mayoría generan discapacidades.
También están llamando la atención sobre la importancia de que estas personas sean atendidas por los servicios de salud del gobierno.
Pero ¿por qué es importante un día especial para las Enfermedades Raras? La respuesta es sencilla, cuando una persona padece alguna enfermedad poco conocida entre los médicos, no recibe los apoyos suficientes por parte del sistema de salud pública.
A menudo los pacientes no tienen un diagnóstico y mucho menos un tratamiento, por lo tanto no tienen esperanza de mantener una calidad de vida para sobrellevar la enfermedad.
Los objetivos de esta celebración del 28 de febrero 2010, fueron proporcionar información y ayuda a los pacientes, reforzar la colaboración mundial en la lucha contra el impacto de las patologías de baja prevalencia en las vidas de los pacientes y sus familias.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Trastornos de la Conducta Alimentaria.


Los desórdenes en la alimentación son un problema emocional y físico que está asociado a una obsesión por la comida, el peso corporal y la figura.
Los trastornos de la conducta alimentaria son complejos que emergen de la combinaciòn de factotes biológicos, emocionales, psicològicos interpersonales y sociales.
Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener trastornos de la alimentación. Suelen comenzar en la adolescencia.
La gente con trastornos de conducta alimentaria utiliza la comida y el control de la comida en un intento de compensar sus sentimientos y emociones.
Los factores psicològicos que contribuyen en forma importante son la baja autoestima, sentimientos de insuficiencia o falta de control de su vida, la depresiòn, ansiedad , enojo y soledad.
Los factores Sociales como las normas culturales que valorizan a la gente en base a su apariencia fìsica y no a sus cualidades y virtudes internas.
Factores biològicos.- En algunos individuos con trastornos alimentarios, se ha encontrado que ciertas substancias quìmicas del cerebro ( llamadadas meurotransmisonres ) que controlan el hambre el apetito y la digestiòn se encuentran desbalanceadas y se les da un valor genètico.
Las personas anoréxicas se obsesionan por lucir delgadas y nunca están satisfechas con su peso corporal.
Niegan tener un problema de peso y siguen ayunando y haciendo ejercicio de manera compulsiva.
La anorexia (falta de apetito) puede detener el crecimiento, debilitar los huesos y causar otros problemas médicos que afectan el cerebro y el corazón.
Normalmente, este trastorno da comienzo entre los 13 y los 18 años de edad.
Ciertos rasgos de la personalidad presentes en la infancia pueden incrementar las probabilidades de desarrollar estos comportamientos.
Aunque es menos común, la anorexia también ocurre en niños y niñas de primaria.
Un trastorno de la alimentación es un problema tanto físico como emocional, según todos los expertos.
Los padres quizás noten cambios obvios de apariencia, tales como una pérdida drástica de peso, y el ejercicio compulsivo.
Otros síntomas pueden ser la depresión, el retraimiento social o la atención excesiva a la comida y a las calorías. Estos son síntomas muy significativos para intervenir.
Si sospecha que su hijo o hija sufre un trastorno de la alimentación, obtenga tratamiento de inmediato.
Busque ayuda de su medico de familia o del Psicologo/a.
La meta de la intervención es ayudar a los niños a adquirir una imagen sana de sí mismos y una actitud positiva hacia la comida.
Hay que intentar llevar a cabo en el entorno familiar una dieta con una variedad de alimentos nutritivos y exprese la importancia de seguir una dieta equilibrada.
El ejercicio debe fomentarse como parte de un estilo de vida saludable.
Lo más importante que los padres centren su atención en brindar apoyo y en ser un buen ejemplo.
Los padres no deben criticar el peso ni los hábitos de alimentación de sus hijos de una manera dañina.
Los niños se darán cuenta de esto si oyen a sus padres criticar su propio peso obsesivamente o si tratan de controlar su dieta de un modo excesivo.
SEMANA DE LOS DESORDENES DE ALIMENTACION.-Del 22 al 28 de Febrero 2010.- La Semana de los Desórdenes de Alimentación esta designada para contribuir con los esfuerzos de prevenir desórdenes en la alimentación.
Una de las necesidades básicas del ser humano es la alimentación.
No solamente llena una necesidad biológica, sino que también cumple un propósito social.
A través de la comida la gente comparte, fomenta relaciones que los acercan, desde el nucleo familiar hasta las esferas más formales.
Sin embargo una actividad que trae satisfacción puede degenerar en situaciones problemáticas. Relacionado al comer podemos encontrar una serie de condiciones que afectan la salud y el estado de bienestar general del individuo.
Entre éstos están los desórdenes tales como la bulimia, la anorexia, el comer compulsivamente y la obesidad, los cuales han ido en aumento, muchos de los problemas de salud de nuestro tiempo están relacionados a problemas alimentarios.
Esta información nacional intenta dirigir la atención hacia los graves daños y las consecuencias que los desórdenes en la alimentación pueden dejar en el cuerpo y en la salud en general; sin olvidar el aspecto emocional que puede privar a las personas con desórdenes de alimentación de tener una vida feliz y productiva.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

viernes, 12 de febrero de 2010

La Dislexia.

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje.
Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.
Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta.
Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo es más frecuente en niños .
Dada la cantidad de alumnos que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el los profesores.
Según las estadísticas citadas se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.
Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien por la aparición de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no trabajar, como formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares.
La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura) y en fases posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo.)
En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura.
En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo , la ausencia de puntuación.
A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente.
Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones, disruptivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula.
Ocurre con gran frecuencia que al niño se le tacha de vago, distraído y se atribuye a estas características su mal funcionamiento escolar, presionándole para que trabaje, atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para aprender.
Hay que tener en cuenta que la realidad es justo al revés, ya que las características de distraibilidad es consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema.
La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como en un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo de todas las áreas de lenguaje.
De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar.
La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo.
Los estudios coinciden en señalar que el hemisferio izquierdo está especializado en el procesamiento lingüístico, así como en el procesamiento analítico, lógico y secuencial o serial de la información. El hemisferio derecho está mas relacionado con actividades de tipo espacial, como la percepción de la profundidad y de la forma.
En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad de la enseñanza recae sobre el profesor más que sobre los padres.
En el caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre el especialista (psicólogo, pedagogo, profesor especializado).
Para los profesionales de la enseñanza es importante detectar los problemas de dislexia si quieren contribuir a su solución y no aumentar los problemas que estos niños tienen en este área de aprendizaje tan crucial en nuestro sistema de enseñanza.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

viernes, 5 de febrero de 2010

Mal Aliento o Halitosis.


Es importante notar que, mientras la higiene oral inadecuada y la salud bucal deficiente pueden a menudo crear las condiciones ideales para el desarrollo de halitosis (mal aliento).
Es uno de los problemas màs frecuentes ya que afecta al 50 % de las personas su causa es muy diversa el 90 % de los casos es por problemas bucales como las caries dentales.
La putrefacción bacteriana de las sustancias químicas es la que causa mayormente la halitosis.
La saliva contiene proteínas, carbohidratos e inmunoglobulinas que interfieren con el metabolismo de las bacterias y con la adherencia bacteriana a las superficies orales, y que en algunos casos son bactericidas.
Además, el rol de la saliva como un solvente en el ambiente oral químico, sirve para controlar el olor bucal; los compuestos volátiles disueltos en la saliva no huelen hasta que se hayan evaporado en el aire bucal y nuestras mucosas nasales alcanzan a registrar los químicos evaporados en el aire.
Es lógico, entonces, que si se reducen sus concentraciones en la saliva por medio de la estimulación del flujo salival, será más difícil para la presión de vapor en la boca, causada por la inhalación o exhalación, evaporarlos en el aire bucal, de modo de hacerlos menos detectables para nosotros y para otras personas.
Los productos refrescantes del aliento tienden a ser bactericidas y a estimular la secreción salival.
La masticación de chicle también estimula el flujo salival (y la eliminación de bacteria acumulada), la capacidad buffer o neutralizante, y la concentración de factores de defensa oral críticos; el chicle sin azúcar es menos cariogénico que el chicle con sacarosa y otros azúcares, pero tiende a elevar el pH oral.
Otras causas bucales de la halitosis pueden ser la ulceración a causa de diabetes, herpes o trauma, las complicaciones postoperatorias de una amidalectomía, o cirugía reconstructora oral, cánceres bucales, abscesos dentales, candidiasis, alimentos impactados, restauraciones inapropiadas de los dientes, uso de productos de tabaco y dentaduras sucias.
Desde hace siglos se ha reconocido que los alimentos ricos en compuestos de sulfuro, como ajos, cebollas o curries (que contienen ambos), son otras de las causas de olor desagradable, una vez que se han absorbido los alimentos al torrente sanguíneo, sus productos metabolizados se transfieren a los pulmones, donde se expulsan.
Los olores continuarán hasta que el cuerpo elimine el alimento.
Finalmente cualquier número de medicamentos (entre ellos, disulfiram, dinitrato de isosorbide, amonio triclorotelurado, incluso la tetraciclina), puede provocar halitosis como efecto secundario.
Tambièn el olor a cetona del aliento de los pacientes diabéticos, y el olor cetósico del aliento de los anoréxicos y de algunos de los que están a dieta por comer con poca frecuencia.
Cepíllese tres veces al día con una pasta dental con fluoruro para remover las partículas de comida y la placa dental, si no se cepilla ni usa el hilo dental diariamente, se le quedarán partículas de alimentos en la boca que acumularán bacterias que causan el mal aliento.
Los alimentos que se acumulan entre los dientes, en la lengua y alrededor de las encías se pueden descomponer y dejar un olor desagradable.
Tambièn la saliva es necesaria para limpiar la boca y remover las partículas que pueden causar olor.
Es esencial mantener una buena salud oral para reducir el mal aliento. Programe visitas regulares al dentista para recibir limpiezas profesionales y chequeos.
Si el mal aliento persiste, vaya a ver a su médico de su confianza para determinar la causa que lo origina.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

viernes, 15 de enero de 2010

Constipación o Estreñimiento.

La constipación o estreñimiento ( tránsito lento intestinal) es un trastorno que afecta a la mayoría de las personas en algún momento de la vida.
La constipación es un síntoma y no constituye una enfermedad en si misma. Habitualmente el paciente se queja de defecación infrecuente o dificultosa en forma persistente, o sensación de evacuación incompleta difíciles de expulsar o demasiado infrecuentes.
Por regla general el origen de estos síntomas es "funcional" pero a veces puede ser producido por una gran variedad de enfermedades "orgánicas" y se debe realizar el diagnóstico en cada caso en particular.
Lo normal es la evacuación diaria del intestino y hasta defecar entre 3 veces por día dependiendo de la persona, en este sentido la alimentación juega un papel muy importante.
La constipación puede ser crónica cuando se presenta por períodos prolongados y generalmente se asocia a invalidez, enfermedades, medicamentos o inmovilidad. La constipación pasajera generalmente se produce por cambios en la dieta, falta de ejercicio o disminución en la ingesta de líquidos.
El estreñimiento en los niños, se presenta durante la lactancia con más frecuencia de (1 a 12 meses de edad) y preescolares (2-3 años).
Originado por un cambio en la dieta (cuando se quita el seno materno y se aumentan la tomas de leche en polvo) o en el entorno que rodea al niño (cuando se inicia el control de esfínteres, inician en una nueva escuela o tienen que ir ellos solos al baño).
También se presenta por un cuadro infeccioso previo que origina cambios en su dieta o provoca que pierda líquidos en casos de fiebre, deshidratación o por exceso de calor.
Causas en el adulto.-Estilo de vida: Nuestro estilo de vida moderno, que nos mantiene siempre ocupados, y la falta de tiempo para responder en el momento adecuado al estímulo evacuatorio, pueden generar constipación.
Dieta pobre en fibras: La escasa ingesta de vegetales, frutas y granos enteros, fuente principal de fibra en nuestra dieta, la alimentación hipergrasa (quesos, huevos y carne) son las causantes más comunes de constipación.
Escasa ingesta de líquidos: El agua y los jugos humedecen el colon generando de esta forma un movimiento más suave del intestino.
La falta de ejercicio es también uno de los factores que pueden generar constipación.
Factores psicológicos: Muchas personas, especialmente las mujeres, padecen de constipación si no disponen de un lugar agradable y limpio, como el baño de su casa, ni disponen de la comodidad y la tranquilidad necesarias para que se presente el reflejo evacuatorio.
Factores orgánicos: Enfermedades metabólicas y endocrinas (diabetes, hipotiroidismo), neurológicas (esclerosis múltiple, lesiones de la médula espinal), enfermedades digestivas como cáncer de colon, síndrome de intestino irritable, diverticulosis pueden ser algunas de las enfermedades que hay que tener en cuenta al evaluar a una persona con estreñimiento.
Medicamentos.- Analgésicos, antiespasmódicos, antihistamínicos, diuréticos, antidepresivos, suplementos de hierro, antihipertensivos, anticonvulsivantes, son algunos de los medicamentos que pueden producir constipación.
Prevención: Cambios en el estilo de vida, en la forma de alimentarse, se recomienda aumento en la ingesta de fibras ya que ayuda a la formación de masa fecal de consistencia suave, se encuentra en muchos vegetales, frutas y granos.
La incorporación de fibra a su dieta debe ser den forma gradual. Las frutas, verduras, granos, cereales y los panes integrales son alimentos ricos en fibra.
Disminuya o elimine helados, quesos, pizzas y las comidas pre-elaboradas.
Incrementar la ingestión de agua se recomienda tomar dos litros diarios, no ingerir líquidos que contengan cafeína o alcohol.
El ejercicio regular ayuda al aparato digestivo a mantenerse activo y saludable, tan sólo con 20 o 30 minutos diarios de caminata es suficiente.
Tomar el tiempo necesario para realizar el movimiento evacuatorio: a veces, nos sentimos tan apurados que no le prestamos atención a las necesidades de nuestro cuerpo, no ignore la urgencia del reflejo evacuatorio.
Recomendación. Si luego de tomar todas estas medidas continúa con dificultades en su ritmo evacuatorio le sugerimos consulte a su médico para evaluar la posibilidad de alguna causa orgánica.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

jueves, 7 de enero de 2010

Pensamiento a JUAN PABLO II.


Quiero iniciar este año con un pensamiento de mi autoría, para èste maravilloso y admirado SER, escrito que tengo desde el dìa de su partida.

Un ejemplo de vida nos diste
A México elegiste para iniciar tu mandato
La Virgen de Guadalupe en su manto te acogiò y Mèxico entero te aclamò
A tu Polonia quierida liberaste del yugo del comunismo

Y el muro de Berlìn a tu paso cayò y el mundo entero de tu bonodad conociò
Juan Pablo II ahora inolvidable por tu grandeza de Ser Humano
Trascendiste no importando tus limitaciones fìsicas, tus enfermedades y sufrimientos
Siempre seràs recordado como el PAPA peregrino

Que en cada uno de sus viajes muchas vidas a Dios llevaste
Y en tu regazo el pecador arrepentido llorò
Tu le diste el consuelo anhelado
Angel de Dios en la tierra y paloma de la Paz.

De este mundo te has ido pero la flama de tu AMOR no se ha extingido
Y seguirà palpitando para siempre como el amor de Cristo a su Iglesia
Gracias por tu legado de Amor y de Paz para el mundo entero
Sin distinciòn de raza, color y credo

Juan Pablo II fuiste un PAPA aclamado en todo el mundo
Para ti Mèxico "siempre fiel" con gusto te recibiò
Lloramos no por tu ausencia, quizàs de tristeza por tu partida
Pero seguiràs viviendo en nuestros corazònes para toda la vida.

Que tengan un buen principio de año a pesar de todas las contingencias econòmicas y ambientales que nos esperan, que Dios nos guie siempre en nuestro camino.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.