lunes, 20 de febrero de 2012

Alimentación Neuronal.



En condiciones normales, el cerebro humano consume el 20% del oxígeno que necesita nuestro cuerpo para funcionar.

Y ese funcionamiento exige un 25% de la glucosa total que precisamos a diario.

Pero no sólo de glucosa y oxígeno vive el cerebro.

También necesita múltiples nutrientes y minerales para el mantenimiento de sus funciones cotidianas.

Se percibe cada vez con mayor nitidez cómo una dieta adecuada, o incluso reforzada con determinados compuestos, contribuye a mantener las capacidades cognitivas o a frenar la aparición o el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

El mecanismo de acción del cerebro se fundamenta en la capacidad de transmisión de señales eléctricas entre dos neuronas.

O mejor, entre los millones de células nerviosas que se alojan en sus distintas capas.

Esa capacidad, tal y como se ha visto en los últimos años, puede medirse en forma de pulsos eléctricos y también en forma de demanda de energía.

La tendencia actual consiste en investigar reguladores de energía para incorporarlos en alimentos nutricionalmente aptos como los Complejos vitamínicos, en especial suplementos de vitamina B y C, y vitaminas A, D y E , hierro, magnesio, calcio y fósforo son por ahora los candidatos mejor dispuestos.

En la lista han aparecido también el zinc y el ácido fólico, además de ácidos omega 3 y 6. A estos micronutrientes podría añadírsele en breve otro paquete que mejore la eficacia en el proceso de liberación de energía obtenida de la comida.

Productos no necesariamente para la tercera edad. Las empresas vienen considerando como cliente potencial a niños de corta edad. ¿La razón? El crecimiento y maduración del cerebro en sus primeras etapas exige una demanda de energía mucho mayor que en las personas adultas o de edad avanzada.

Se estima que cerca del 6O% de la demanda energética total del cuerpo procede de este órgano demanda que va decreciendo con los años.

Para los expertos en medicina nutricional, lo que la mayoría de la gente logra intelectual, social y emocionalmente está por debajo de su verdadero potencial, pero una alimentación apropiada puede aumentar su inteligencia, mejorar su estabilidad emocional, reforzar su memoria y mantener joven su mente.
Según estos especialistas, una correcta combinación de nutrientes funciona mejor para las neuronas que los fármacos y carece de sus efectos secundarios, muchas de las enfermedades mentales pueden evitarse, aliviarse o curarse cambiando los hábitos alimenticios y con el apoyo de suplementos nutricionales.

Sólo tiene un cerebro, cuídelo”, señala el psicólogo experimental Patrick Holford, fundador del Instituto para la Nutrición Optima de Estados Unidos y autor del libro “Nutrición óptima para la mente”, en el cual brinda una serie de claves para pensar, recordar y sentirse mejor.

Según el doctor Holford, el modo en que cada uno piensa y siente depende directamente de lo que come, mientras que la mayoría de los problemas psicológicos pueden resolverse o aliviarse ayudando a la terapia psicológica, por medio de una correcta nutrición.

Para el experto, hay cinco tipos de nutrientes que nos mantienen con una salud mental de primera: Combina los alimentos de proteínas con los carbohidratos, ingiriendo cereales y frutas con nueces o semillas, pescado, lentejas, ejotes , tofú (requesón de soya).

Salmón o atún fresco, dos o tres veces a la semana es una buena fuente de ácidos grasos omega-3, al igual que hay que incluir en la dieta fuentes de proteína vegetal.

Hortalizas de semilla, Aceite de oliva extravirgen tanto para aliñar las ensaladas y las verduras.

Huevos preferiblemente de granja orgánicos y altos en ácidos grasos omega-3.8.

Come semillas de calabaza, girasol y sésamo. Las aprovecharás mejor moliéndolas primero y esparciéndolas sobre cereales, sopas y ensaladas.

Minimiza la ingestión de alimentos fritos, productos procesados y grasas saturadas procedentes de la carne y los lácteos.

Con una alimentación adecuada no sólo mejoran nuestro humor, sino refuerzan la mente y optimizan el rendimiento intelectual, además nos protegen frente al declive de la retentiva y el mal de Alzheimer.

La dieta, una vez más, adquiere un valor preventivo.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

domingo, 5 de febrero de 2012

Medicina Regenerativa.


La medicina regenerativa ha surgido como una nueva disciplina médica impulsada fundamentalmente por los nuevos conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos.





Esta se sustenta en la terapia celular para remplazar por células sanas a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos.

En los últimos tiempos, las investigaciones y aplicaciones preclínicas y clínicas de las células madre adultas, en particular las hematopoyéticas, han avanzado rápidamente, fundamentalmente teniendo en cuenta las dificultades surgidas con la obtención y empleo de las células madre embrionaria.

Actualmente, las enfermedades degenerativas constituyen uno de los principales problemas sanitarios de los países desarrollados.

Estas enfermedades se deben, por lo general, a defectos génicos, lesiones traumáticas, estilo de vida o al progresivo envejecimiento de la población.

Los fármacos utilizados en el tratamiento de estas enfermedades frecuentemente palian únicamente los síntomas, en vez de reparar el daño tisular.

Precisamente, el objetivo de la terapia celular es restaurar esos componentes dañados o ausentes para así intentar recuperar la función del órgano en diferentes tipos de enfermedades.

No cabe duda de que éstos nuevos descubrimientos, marcarán una línea primordial en el campo de las nuevas terapias en medicina.

La medicina regenerativa se convierta en la mejor alternativa de tratamiento de los padecimientos más comunes entre la población como son los infartos, diabetes e insuficiencia renal.

De hecho, en la actualidad esta rama de la medicina ya se utiliza para curar la leucemia, mediante el trasplante de células troncales hematopoyéticas que se obtienen de la médula ósea y dan origen a otras como leucocitos y plaquetas.

Otro campo de utilización es el uso de células progenitoras para tratar quemaduras, con técnicas como el demógrafo y alpigraf, que consiste en un injerto sintético de células troncales.

La Ingeniería de tejidos, también conocida como medicina regenerativa o terapia celular, puede ser considerada como un campo de la medicina regenerativa.
Las investigaciones con células madre dentales como medio para combatir padecimientos cada vez más complejos han avanzado sustancialmente con miras a curar cada vez más enfermedades, como es el caso más reciente con la diabetes.

Debido a sus múltiples mecanismos de neuro-regeneración, las células dentales están siendo estudiadas para la regeneración.

La medicina regenerativa, apela a la capacidad de utilizar los propios componentes del organismo para restaurar la salud ayudando a combatir las enfermedades.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

lunes, 16 de enero de 2012

"Canción Desiderata".

Para iniciar el año lo haremos motivados con palabras que nos ayuden a cumplir con nuestros propósitos, palabras que nunca pasaran y que nos dan una pauta y una luz en el camino.


"Canción Desiderata"


Camina placido
entre el ruido y la prisa
y piensa en la paz
que se puede encontrar en el silencio
En cuanto sea posible y sin rendirte
manten buenas relaciones con todas las personas
Esquiva las personas ruidosas y agresivas
ya que son un fastidio para el espiritu
Si te comparas con los demas
te volveras vano y amargado
Pues siempre habra personas mas grandes
y mas pequeñas que tu
Se sincero contigo mismo en especial
no finjas en el afecto y no seas cinico en el amor
Pues en medio de todas las ardideses y desengaños
es perenne como la hierba
Cultiva la firmeza del espiritu
para que te protega
en las adversidades repentinas
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad
sobre una sana disciplina
se benigno contigo mismo
Tu eres una criatura del universo
no menos que las plantas y las estrellas
tienes derecho a existir
Y sea que te resulte claro o no
indudablemente el universo marcha como debiera
Por eso debes estar en paz con Dios
cualquiera que sea tu idea de El
Y sea cualesquiera tus trabajos y aspiraciones
conserva la paz con tu alma
en la bulliciosa confusion de la vida
El mundo es todavia hermoso
se cauto esfuerzate por ser feliz.


Desiderata es básicamente un compendio de reglas generales para ser feliz en la vida. Su origen está rodeado de un halo de misterios que aumenta la emoción de la experiencia que supone su lectura. Dicen que se encontró en la pared de un monasterio del siglo XVI, también que la escribió un tal Max Ehrmann en 1952.
Igualmente se dice y esto es lo más extendido, que hace quinientos años fue escrito por un monje ciego y moribundo. Otros aseguran que es anónimo y se halló en una iglesia de Baltimore.
Sea quien fuera el que escribió éste maravilloso consejo global, se invita al lector a una revisión comparativa de las actuaciones que ofrece.

Palabras sabias acorde con el tema, que nos hacen recordar a sus famosos interpretes como el Sr. Arturo Benavides y el actor Jorge Lavat que la hicieran famosa en nuestro país.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Deseos para el Año Nuevo.

En estas fechas todos hablamos de los buenos deseos, para el año Nuevo 2012 que está próximo a comenzar, motivo a veces de melancolia a veces de reflexión sobre nuestra vida, sobre nuestros propósitos y si los hemos logrado alcanzar, o aún no, es bueno hacer un alto en el camino y tener presentes "Los Diez Principios Básicos de la Felicidad" la cual todos anhelamos tener.
1.- Nadie va a darme la felicidad, sólo yo puedo conseguirla. En este primer pensamiento , el ser humano toma la responsabilidad de su vida e inicia una búsqueda y un esfuerzo por encontrar eso que tanto busca.
2.- Yo soy un ser único, nadie me comprende mejor que yo y nadie sabe lo que yo necesito . En este segundo principio se dan las bases para eliminar cualquier ofensa que las personas reciban de parte de otras; cualquier comentario que deprima a una persona podrá ser nulificado bajo este principio, ya que la persona reconoce que nadie puede opinar acerca de ella , puesto que nadie la conoce mejor que a ella misma.
3.- Lo que recibo ahora es lo que sembré ayer, y lo que siembre ahora es lo que reciba mañana. Este tercer principio es lo que permite al ser humano reconocer que los problemas actuales son el resultado de acciones incorrectas del pasado, pero que, por lo mismo el momento presente es el indicado para ir sembrando un futuro.
4.- Ni el pasado ni el futuro pueden lastimarme, sólo el presente tiene valor en la vida. Entendiendo este cuarto principio, la persona le dará valor al presente y le restará importancia a los hechos pasados que le causan remordimientos y a los hechos futuros que le causan angustia.
5.- Solo yo decido lo que debo hacer en este momento. Es decir, el ser humano entiende que las influencias ajenos son tan solo eso influencias, y que él es el único que puede decidir qué hacer en ese instante.
6.- Solo en el amor y en la paz interior puedo tomar las decisiones correctas. Es decir, tomaré aquellas decisiones que beneficien a la mayor cantidad de personas y de recibir la compensación por el servicio prestado a los demás.
8.- Mi cara es el reflejo de mi estado interior. Adornémosla siempre con una sonrisa y que en nuestos ojos se encuentre una mirada de paz, porque de esta forma estaremos reflejando la serena armonía de quien ha aprendido a caminar en el sendero de la felicidad.
9.- Soy una persona al servicio de la humanidad. Es decir , todo lo que yo haga, todo lo que yo diga , todo lo que yo piense o sienta , serivirá para la gloria de la humanidad.
10.- Todos tenemos una misión en la vida, ser felíz y hacer feliz a los demás. Este último principio da sentido a nuestra existencia y a la vez, orienta nuestros esfuerzos hacia el beneficio de toda la humanidad.
Cada quien desde su trinchera luchando por ser una mejor persona, cada quien aportando su granito de arena para que todos juntos hagamos un mejor País un mejor México que es nuestra tierra la que nos vió nacer.
Que la Navidad viva en cada uno de nuestros corazones para que recordemos aquel Ser maravilloso que vino al mundo a darnos amor, que siempre lo sigamos dando tal como vino a predicarlo "Amaos los unos a los Otros" con amor no habrá ni odios ni rencores.
Mis mejores deseos para los lectores del Semanario DISTINCION y que este año venidero nos traiga buenas oportunidades para todos, muchas felicidades y felices fiestas.
Dra. Alma Villarreal Navarrete.

jueves, 1 de diciembre de 2011

La Gimnasia Cerebral.

La Gimnasia Cerebral, se refiere a una serie de ejercicios cuya utilidad radica en mantener activo al cerebro. Es un método práctico y dinámico que favorece el óptimo funcionamiento de los dos hemisferios y mejora la conexión entre cerebro y cuerpo a través del movimiento.

Es un sistema de actividades fáciles y agradables, que mejoran directamente las funciones cerebrales como entre otras: la concentración, el lenguaje, la memoria y la creatividad.

La Gimnasia Cerebral fue desarrollada por Dr. Paul Dennison, en los años setenta, pionero en la investigación cerebral y basándose en la Kinesiología (ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), Aplicada y la Psicología del Aprendizaje.

Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison ha creado una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos.

De allí nació la kinesiología educativa, que luego se llamó gimnasia cerebral o Brain Gym, la cual logra comunicar el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho.

Es sumamente exitosa en niños hiperactivos, distraídos, con problemas de retención, de memoria, incluso dificultades viso-motoras y de lenguaje.

La gimnasia cerebral contribuye al proceso de aprendizaje mediante: La creación de una flexibilidad a lo a lo largo de toda la vida en el aprendizaje.

Enlazar las destrezas preceptuales motoras para facilitar el desarrollo de habilidades académicas y de comunicación

Podemos activar nuestro grandioso órgano haciendo cosas tan sencillas como utilizar la mano no dominante para realizar actividades cotidianas entre ellas cepillarse los dientes, escribir, peinarse, cortar algún alimento, abrir la puerta, marcar un número telefónico, etc, lo cual desarrolla la lateralidad cerebral y pone en acción aquellas partes que que casi no utilizamos.

Kinestesia ó gimnasia cerebral están, ambos, muy relacionados ya que los dos estudian y valoran la importancia del sentido o percepción del movimiento. Recuperar esa percepción nos hará conscientes de cuando y como creamos tensiones musculares.

La Gimnasia Cerebral ayuda a desbloquearse, a usar flexiblemente su mente, mucho mas relajada, satisfactoria, agradable y divertida.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

jueves, 6 de octubre de 2011

YOGA DE LA RISA Y RISOTERAPIA.

CUANDO REIMOS, NUESTRA MENTE DESCANSA.
Cuando nos reimos nuestro organismo produce la hormona catecolamina, responsable del bienestar.

Científicamente está probado que cuando reímos nuestro cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas, de hecho una simple sonrisa emite una información que activa la segregación de esta hormona, que tiene la capacidad de aliviar el dolor y nuestro cuerpo alcanza una sensación gratificante y feliz.

Las endorfinas envían mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir los virus y las bacterias, formando una barrera con nuestro sistema inmunológico.

Las endorfinas, específicamente las encefálicas, tienen la capacidad de aliviar el dolor.

Científicamente, se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, cualquier enfermedad.

Nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos.

El los años 70, Norman Cousins, Redactor Jefe de la Revista Saturday Review.

Descubrió en sí mismo, que por cada 10 minutos que reía estaba 2 Horas sin dolor.

Escribió el libro “La anatomía de una enfermedad” y fundó la Clínica de la risa, despuès de haber sanado su propia enfermedad, “incurable” (Spondylitis Anquilosante), recetándose una dieta de películas y libros cómicos.

El Dr. Lee S. Berk y otros Neurólogos y Científicos, han experimentado con alumnos de medicina. Han establecido los parámetros, midiendo el impacto en el sistema neuroendocrino y tambien han investigado el impacto de la risa en el sistema inmunológico, resultando muy efectivo.

Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales y sexuales.

Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el presente, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de luz, de fuerza, de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir una vida positiva, intensa, sincera y total, como los niños.

Que es el Yoga de la Risa? Es una técnica nueva y entretenida de hacer ejercicios que está siendo practicada en varios países del mundo.

El yoga de la risa se está utilizando como tratamiento a la depresión, el estress y la ansiedad, entre otras enfermedades tan típicas del siglo XXI, esas que llenan la consulta de terapeutas, psicólogos y psiquiatras.

El yoga de la risa nace en 1995, el creador de esta técnica es el Dr. Madan Kataria, médico de origen hindú, director de Laughter Yoga School en India.

Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es la mejor medicina y sobre todo que no cuesta. Hay que reir, es muy saludable.

¿Cuándo has reído por última vez?.

Dra. Alma Villarreal Navarrete

sábado, 24 de septiembre de 2011

Información sobre Vitamina D.

La Vitamina D es una vitamina soluble en grasas se forma cuando el colesterol en la piel se expone a la exposición de los rayos solares.

La vitamina D solo tiene efectos fisiológicos cuando es modificada inicialmente por el cuerpo.

Por eso, con frecuencia se denomina la vitamina de la "luz del sol". La mayoría de las personas satisfacen al menos algunas de sus necesidades de vitamina D de esta manera cuando la piel se expone directamente al sol.

De 10 a 15 minutos de exposición al sol tres veces a la semana son suficientes para producir los requerimientos corporales de esta vitamina.

Debido a que la exposición a la luz solar es un riesgo para el cáncer de piel, usted debe usar protector solar después de unos cuantos minutos en el sol.
Es posible que las personas que no viven en lugares soleados no produzcan suficiente vitamina D.

Funciones
La Vitamina D es esencial para el desarrollo y crecimiento de los huesos y asegurar una densidad adecuada, además de para un buen funcionamiento del sistema nervioso.

Es esencial para el funcionamiento del corazón. También tiene un papel fundamental en el metabolismo del calcio.

La deficiencia causa problemas en la calcificación/mineralización, crecimiento pobre, deformidades en huesos como osteoporosis.

La Vitamina D en la alimentación.

La Vitamina D se obtiene normalmente de la luz solar, pero existen algunos alimentos que la contienen como son los productos lácteos, aceite de pescado y la yema de huevo.

Vitamina D se recomienda a personas con dietas bajas en grasas, vegetarianos y personas que no están generalmente expuestos a la luz solar o se han mudado a regiones mas frías o departametos poco soleados.

Las deficiencias de Calcio pueden provocar una falta de absorción de la Vitamina D y vice-versa. La vitamina D aumenta la calcificación de los huesos y reabsorción de calcio por los riñones.

Además de fijar el calcio, la vitamina D posee otras propiedades como prevenir ciertas enfermedades de origen genético (leucemia, tumores y otras) o al menos no incrementar las probabilidades de sufrirlas.

La ausencia de vitamina D es la causa de la mayoría de los casos de raquitismo, pero este trastorno también es hereditario.

El calcio es un mineral que nos ayuda a fortalecer nuestros huesos y nuestros dientes.

Se encuentra en nuestro cuerpo en un 90% y resulta indispensable a lo largo de toda nuestra vida.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.